Alianzas al emprender: cuando juntos llegamos más lejos

Imaginemos que en una población turística -puede ser costera o de montaña- tres emprendedores deciden unirse para atraer más turistas a sus negocios: una pequeña posada, una venta de artesanías locales y un restaurante. La primera ofrece hospedaje sólo con desayunos, el segundo souvenirs y dulces criollos; y el tercero, platos típicos y algunos infaltables de la gastronomía nacional e internacional.

Todos los turistas que visiten el pueblo son clientes importantes para cada establecimiento y al aliarse, pueden ofrecer “paquetes turísticos” a grupos numerosos. Entonces, una pequeña empresa de transporte conoce de este convenio y quiere sumarse, además de informar que hay una agencia de viajes en la ciudad más cercana a la que le interesaría integrarse. Así se ha pactado una alianza estratégica que puede seguir creciendo, con beneficios en aumento para todos.

[

Alianzas al emprender: cuando juntos llegamos más lejos

](/files/2016/05/photos-1150076_1280.jpg)

Desde los primeros años de edad, a la mayoría nos enseñan a formar equipo para alcanzar metas tan sencillas como adornar la casa para navidad (con arbolito y luces incluidos), cocinar junto a padres, tíos, hermanos y primos para que el Día de las Madres, las nuestras descansen y disfruten… o realizar maquetas, exposiciones u obras teatrales escolares con nuestros compañeros. Todo para fomentar la solidaridad y los trabajos grupales.

¿Por qué habría de cambiar esto cuando crecemos? Al parecer, la competitividad excesiva ha hecho que la sociedad piense primero en individual (y en el negocio propio) antes que en colectivo, cuando precisamente es nuestra condición gregaria lo que ha permitido la evolución de la humanidad. Pero afortunadamente, esta visión está cambiando, devolviéndose a lo esencial: nos necesitamos los unos a los otros para crecer.

Es por eso que cada día escuchamos más a menudo en el mundo de empresarial hablar de las alianzas o la asociatividad. ¿Y de qué se trata? Pues sencillamente de desarrollar estrategias que a través del trabajo colaborativo, les permita a varias pymes o startups alcanzar un objetivo común, que sería mucho más difícil lograr por sí solas.

No se debe confundir con la creación de una sociedad corporativa, pues en esta relación, las empresas no se dividen accionariamente, ni sus ingresos tampoco. Se trata de efectuar acciones en forma colaborativa, es decir, cada uno desde su emprendimiento, pero dedicado a su actividad económica, con el propósito de que el resultado sea beneficioso, en la misma proporción, para todos los integrantes de la alianza.

¿Cuáles son los beneficios de la asociatividad?

Si bien depende del tipo de alianza que se concrete y los actores involucrados, en general estos convenios tienen ciertas características comunes: se reducen los costos y tiempos en los procesos, aumentan el alcance y la visibilidad de la marca, mejora la presencia en el mercado, brinda mayores aprendizajes, potencia las relaciones con diversos proveedores y clientes, además de permitir el acceso a tecnología, así como a otros servicios a los que resultaría difícil acceder de forma individual, refiere el experto venezolano Ramón Rosales, citado por el Centro de Innovación y Negocios Ruta Medellín.

Dar y recibir siempre será un ganar-ganar

[

Alianzas al emprender: cuando juntos llegamos más lejos

](/files/2016/05/startup-594091_1280.jpg)

También es importante que antes de plantear a otros una alianza, se tenga claridad acerca de lo que nuestro emprendimiento les quiere y puede ofrecer. De modo que ni se comprometa la sostenibilidad del negocio propio (quizá no sea un buen momento de holgura económica para hablar de dividir ganacias, por ejemplo) ni que los demás se sientan utilizados por no verle “el queso a la tostada” en igualdad de condiciones a su empresa que a la nuestra. Debemos ser aliados correctos para conseguir otros iguales.

Enrique Salas, socio director de Criteria Advisors, puntualiza ocho factores clave de la llamada “cultura colaborativa”, los cuales aseguran el éxito de cualquier alianza, según afirma:

  1. Excelencia individual (cada uno debe de tratar de alcanzar la excelencia)
  2. Importancia (todos son y tienen la misma importancia)
  3. Interdependencia (todos se necesitan de alguna manera)
  4. Inversión (la misma ha de hacerse por todos y por igual)
  5. Información (compartir toda la información sin ocultar nada)
  6. Integración (se enseñan y aprenden unos de otros)
  7. Institucionalización (todos los integrantes tienen el mismo estatus formal)
  8. Integridad (código ético común)

Y el portal Entrepreneur.com comparte los 5 secretos para crear alianzas de negocios, que te pueden servir también de guía a la hora de estudiar la oportunidad que puede representar para tu emprendimiento diseñar convenios de este tipo y sumarte a esta creciente comunidad que busca progresar colectivamente para obtener prosperidad y bienestar para todos.